lunes, 14 de enero de 2019

Entre izquierdas y derechas

https://issuu.com/periodicovisionzinternacional/docs/vz-103-2019?fbclid=IwAR0Xp1BTMDoggcVF8YkW5uLv_AFKL3sokg-E5ItUTv9pViUJIuG0cej3g0g

Por: Sergio Salazar Aliaga

El año 2014 Evo Morales ganaba las elecciones generales con más del 61%, fue el inicio del proceso de la industrialización gracias a la nacionalización, por supuesto que los debates empezaban a cambiar.
El nuevo bloque histórico indígena entraba en escena, pero la batalla estaba en la nueva correlación de fuerzas que no es nada menos que la lucha de clases, en la lucha social.

El nuevo Estado se cimentaba, la economía aumentaba, el PIB per cápita se triplicaba, la inversión pública fue la mayor de la región, comenzó a aparecer fuertemente el ahorro en el sistema financiero, los empresarios fueron beneficiados con utilidades en el sector privado. Bolivia fue uno de los países con menor inflación en la región, es decir comenzamos a tener un país viable, se estaba materializando las revueltas populares y de los movimientos sociales de comienzos de siglo, algo que irritó a la vieja derecha.
Para cerrar ese capitulado de las elecciones de 2014, a mi parecer el mejor análisis que leí en esa temporalidad lo hizo el Vicepresidente Álvaro García Linera que lo denominaba “el nuevo campo político” en ello explica la gravedad política post elecciones y dice: “El efecto gravedad fuerte”.

Dentro del espacio euclidiano, que normalmente usamos en una hoja de cuaderno, el punto medio entre dos puntos, cualesquiera, se obtiene uniendo con una línea recta a ambos y hallando la mitad de dicha recta. Algunos analistas políticos aplican esta forma básica y primitiva de comprensión geométrica a la lectura de la sociedad y cuando se refieren al “centro político”.

Como se caracteriza el Vicepresidente bastante crítico con los analistas políticos u opinologos del país, les dijo: “No cabe duda que se trata de una lectura falsa y simplista, pues supone la existencia de “dos puntos”, es decir, de dos propuestas políticas polarizadas, con el mismo “peso” social, por lo que el “centro” político correspondería a aquellos que se ubican en la “mitad” de dichas propuestas. Pero, ¿qué sucede cuando no se tienen dos propuestas políticas polarizadas, sino una sola, mientras que las otras giran como satélites, más a la izquierda o más a la derecha, del centro unipolar?

Termina proponiendo una nueva forma de entender el panorama político en este caso el nuevo campo político con el que había terminado el proceso electoral, “Euclides aquí no ayuda mucho”.  Abusando de las analogías, el espacio de Riemann es más útil en este caso. Se trata de un espacio de cuatro dimensiones: ancho, largo, profundidad y tiempo. Einstein lo usó para graficar las curvaturas del espacio-tiempo bajo los efectos de la gravedad. Bajo estos supuestos, el “medio” de dos puntos no es la mitad de la línea recta euclidiana entre ellos, sino la mitad de la línea curva que los une, de manera que si la curvatura del espacio es muy pronunciada cerca de uno de ellos, visualmente la “mitad” estará muchísimo más cerca del punto que se encuentre en el borde de una curvatura del espacio. Esto, debido al efecto de gravedad que curva el espacio-tiempo.

En síntesis la propuesta de la izquierda, por el efecto de la fuerza de gravedad política, devino en “centro”, el campo político entero, que la sociedad boliviana entera se “izquierdice” en su totalidad hizo que el MAS ocupe el centro político.

En Latinoamérica el campo político cambió, muchos de los teóricos lo denominaron como el “fin de ciclo”, hubieron muchos frenos para la continuidad de estos gobiernos de tinte progresista, uno de ellos fue la no articulación para la creación del “Banco del Sur”, no poder salir de la vulnerabilidad, es decir generar una diversificación productiva, no se logró industrializar, ni generar integración energética entre los países aliados, en el derecho internacional no pudieron generar integraciones regionales, mucho menos comerciales con sistemas cambiarios, es más el dólar se hizo cada vez más fuerte y es parte de la crisis que vive hoy la argentina con una desvalorización de su moneda.

Al no haber generado un desarrollo productivo comenzó a sentirse la disminución de exportaciones de China, en vez de negociar como bloque de integración regional con ese país que va creciendo cada vez más, en general Latinoamérica no pudo entrar en el neo desarrollismo mundial, y fue un intento fallido para la región, es por eso que la derecha comenzó a tomar terreno, el primero en ascender democráticamente fue en la Argentina con Mauricio Macri, lo mismo pasó en Ecuador con Lenin Moreno y el golpe judicial a Lula en Brasil, ese escenario marcó y muchos teóricos empezaron a hablar de “fin de ciclo” y el intervencionismo de las derechas por el libre mercado. En Bolivia y Venezuela acusan de autoritarismo y de  recuperar la democracia, es un cinismo.

En la VIII Cumbre de las Américas en Lima – Perú, el presidente Argentino ratificó su deseo de volver al neoliberalismo, apoyado con el presidente de Brasil Temer, es un retorno práctico al modelo de los años 90, entre ellos está el tarifazo de servicios públicos, retroceso en los avances laborales, a los trabajadores, en la educación y salud, en realidad es enfrentarse con los sectores populares, la desmoralización popular para comenzar el proceso de privatización y libre mercado. Me encanta la frase de Macri que dice “lo peor ya pasó” cuando es evidente que lo peor está por venir.

En Bolivia tuvimos el mayor crecimiento de la región, batiéndonos hoy en una isla de gobiernos de derecha post neoliberales, exceptuando a Venezuela que está en resistencia por la virulencia del petróleo encabezada por Estados Unidos y todas sus agencias de inteligencia, acechando. La paradoja a nivel continental es que en Bolivia el izquierdismo sigue en vigencia y en ascenso, y no es por el discurso antiimperialista del Presidente Evo Morales, es por la coherencia en el ejercicio de la práctica del poder que aumenta el choque con la clase dominante, pero que existe una redistribución de la renta, un buen manejo de su macroeconomía y sus niveles de tensiones políticas bajan por el asistencialismo de la administración gubernamental.

Evo Morales y El MAS están para ganar las elecciones el 2019 por la crisis de representatividad que ocurre en la oposición que carece de propuesta, proyectos y de estructura política.





BOLIVIA. EVO, EL 21F Y LA DEMOCRACIA MALDITA







Por Sergio Salazar Aliaga

¿Quién no ha visto a los Simpson? Esa serie puede ser tan incorrecta, como combativa, pero sobre todo tiene un enfoque deconstruccionista del mundo. “Cuando vamos aprender, la democracia no funciona” decía Homero Simpson en el capítulo ¿Y Dónde Está el Inmigrante?

Y es que hoy en la coyuntura en la que nos encontramos la palabra democracia sufre de una desvalorización del término y se comienza a generar una diversidad de fenómenos interpretativos de la misma, ¿la democracia funciona? Sería la pregunta a la que queremos llegar a responder.

¿Y dónde está el inmigrante? En ese capítulo surge la necesidad de hacer un Referéndum democrático destinada a expulsar a los migrantes de Springfield, ya que el alcalde Diamante identifica que ellos son el problema del déficit y decide subir los impuestos. Homero por supuesto va estar a favor de esa política, hasta que se da cuenta que afecta a los seres más cercanos y por lo tanto cambia de opinión. Intenta cambiar la opinión de muchos en el pueblo, fracasando y la propuesta de expulsión es la ganadora, Homero termina diciendo: “Cuando vamos aprender, la democracia no funciona”.

Algo parecido nos está pasando acá en Bolivia, muchas de las personas hablan que se perdió la democracia que estamos en un estado de dictadura, que la democracia está muriendo, pero lo dicen desde una forma nominal, individual y personalísima. A nombre de eso comenzaron a organizarse diferentes plataformas ciudadanas como instrumentos movilizadores, que democracia maldita la nuestra.

Dentro del minimalismo teórico entendimos la democracia simplemente como la lucha del reconocimiento de derechos políticos y de representación, es decir el voto lo es todo, sin embargo la democracia es mucho más, la democracia es el control del excedente dentro de un Estado, porque reorganiza la política para tener acceso a la sociedad para que tenga un consumo de la misma proporción con todos los ciudadanos, entonces la democracia no solamente es el voto, si no el acceso del Estado a la sociedad, la democratiza.

Georges Bataille en su texto “La parte maldita” habla del excedente y que por lo general los gobiernos la gastan improductivamente. En las sociedades modernas el excedente pasa a la producción para convertirse en una reproducción y acumulación ampliada, se centraliza en una acumulación económica, que se olvida del gasto colectivo, comunitario y se convierte en privativo, es decir lo privatiza.

En los procesos neoliberales de los años 90 los Estados perdieron su soberanía porque perdieron el excedente. En el caso boliviano puntualmente cuando comienza el proceso de las privatizaciones con Jaime Paz y después la capitalización con Gonzalo Sánchez de Lozada, nuestras empresas del Estado entregaron todo el control y su usufructo del excedente a manos de capitales privados, a los monopolios transnacionales, perdiendo así el control de los recursos generados y quedándonos con un Estado sin soberanía controlado por Multinacionales.

El neoliberalismo destrozó al Estado y a la ciudadanía llevándonos a la desigualdad y la no redistribución del poder político y social, pasando a manos de pocos empresarios políticos llamada oligarquía política o élite política, fueron los que se quedaron como accionistas o nuevos dueños de las empresas privatizadas, como el caso de Samuel Doria Medina que como Ministro de Planeamiento se benefició de las industrias “cemento el Puente” y “cemento Fancesa” que pasaron a sus manos, es decir se volvieron dueños del poco excedente que sobraba.

Bolivia dejó de generar excedente y pasó a acelerar su ritmo de rotación y acumulación. El dinero sale al exterior, pero Bolivia es subalterna frente al capital mundial, la desigualdad comienza a crecer en grandes proporciones y comienza a existir una explotación y exclusión a los trabajadores/as  y a los ciudadanos/as, se pierde la soberanía en la toma de decisiones porque dejamos de ser accionistas, en ese sentido también se pierde la forma democrática y comenzamos a vivir de préstamos y donaciones. El claro ejemplo es el ex presidente Carlos Mesa que en su renuncia dice: “Estoy pagando una parte de su salario de la limosna internacional porque extiendo la mano”.

En otras palabras el excedente deja de corresponder con la comunidad y se convierte en desigual para los sujetos del consumo, el excedente es uno de los pilares fundamentales de un país, es la soberanía de los Estados y cuando excluyes el consumo de tu excedente a tu población también es un no reconocimiento a la ciudadanía política.

El año 2006 entró a gobernar Evo Morales Ayma y cambia la lógica del consumo del excedente, como en los Simpson, se da cuenta que esa política neoliberal afecta a los seres más cercanos y decide cambiarla. Es por eso que para el 1ro de mayo de ese año decide nacionalizar los hidrocarburos.

Ese día histórico expresa: “que el llamado proceso de capitalización y privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB ha significado no sólo un grave daño económico al Estado, sino además un acto de traición a la patria al entregar a manos extranjeras el control y la dirección de un sector estratégico, vulnerando la soberanía y la dignidad nacionales”.

La nacionalización es el núcleo de soberanía, es el control del excedente que permite a los Estados auto-gestionarse y ampliar su consumo colectivo, de servicios, generar empresas, salud, educación, es devolver la dignidad a la ciudadanía, es devolver el sentido a la democracia. Solamente un líder con horizonte político pero sobre todo con amor a la patria podía cambiar esa realidad, siempre hubo y hay esa voluntad política hacia el pueblo.

Evo Morales Ayma dio de Democracia más que cualquier otro al recuperar el excedente, al nacionalizar nuestros recursos naturales la cual viene acompañado de la ecuación sociedad – Estado que reconoce e incorpora nuevas formas políticas de igualdad entre individuos. Bolivia hoy es mucho más igualitaria, el 2006 la pobreza extrema pasaba 60%, hoy bajamos al 16% es decir que más de tres millones de personas fueron beneficiadas.

Hoy hay mucha más democracia que nunca, Bolivia es por cinco años líder del crecimiento económico en Sudamérica. QUE NO TE ENGAÑEN

domingo, 6 de enero de 2019

Y EN ESO LLEGÓ FIDEL



Cuba fue uno de los países que no se independiza en el ciclo de países independistas, recién para 1868 se comenzaron a formar grupos revolucionarios hasta que un día apareció Carlos Manuel de Céspedes reuniendo a todos sus esclavos y proclamando el inicio de la lucha por la independencia.

Cuando Silvio Rodríguez nos canta el “mayor”, se refiere a Ignacio Agramonte un estudiante de Camaguey, excelente dirigente que se destaca en este conflicto denominado la guerra de los 10 años, pero cae en combate.

La guerra necesaria…

José Martí fue un político republicano democrático, poeta, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba.

Después de esos primeros 10 años muchos salen al exilio por tener ideas libertarias. Martí se dedica a organizar desde donde estaba en un momento histórico donde se implantaba la Doctrina Monroe “América para los Americanos”, alquila un barco en Key West para invadir cuba, se produce los enfrentamientos con el ejército español y muere el 19 de mayo de 1895, dejando un legado fundamental : “Cuba Libre”.

República Mediatizada…

En 1900 se da una Asamblea constituyente en busca de la independencia, pero se toman por una ocupación norteamericana donde aprueban la “enmienda Platt”… Era nada más y nada menos que el Derecho de Estados Unidos a intervenir en asuntos políticos y económicos, el imperialismo había comenzado.

Previa a la Revolución…

El triunfo de la revolución Rusa dio la base para que un grupo de bolcheviques liderada por Vladímir Lenin, León Trotsky, Rosa Luxemburgo y entre muchos fundaran la Tercera Internacional. Fijaron como objetivo la "Asociación Internacional de los Trabajadores" es decir llevar la revolución socialista a todos los países del mundo. En 1924 Lenin murió y todos esos sueños se derrumbaron, Stalin asumió el poder y planteó la línea del socialismo en un solo país.

En ese panorama aparece Julio Antonio Mella que había promovido la creación de la Liga Antiimperialista de las Américas, tiene una importante participación en la creación del partido comunista en 1925 y sostenía que la batalla no solamente era en contra del imperialismo sino el camino hacia el socialismo.

En América Latina los partidos comunistas estaban sujetos a las resoluciones del VII congreso de la tercera internacional, establecía que debían batallar por la búsqueda de una revolución burguesa, es decir la consolidación de una burguesía nacional, entrar en un proceso de desarrollo y recién cuando existan manos proletarias empezar por la batalla al socialismo, muchos entraron en una línea reformista.

En eso llego Fidel…

El año de 1952 Fulgencio Batista da un golpe de Estado, donde abolió la Constitución, cierra el Congreso, prohíbe la participación de partidos políticos, socio de los Estados Unidos y de la Iglesia Católica donde el Cardenal Arteaga le da la bendición como el salvador de Cuba.

Aparece un joven del partido ortodoxo “Fidel Castro Ruz” quien organiza a 150 hombres armados para acabar con la dictadura, un 26 de julio de 1953 tratan de asaltar al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, fracasan y mueren casi todos.

Él sale exiliado a México donde reorganizan el ejército de la revolución, conoce a Ernesto Guevara toman la decisión de montar un barco (Granma) con 82 tripulantes y comenzar la liberación en Cuba…

Fidel pudo concentrar todas las ideologías en el Movimiento 26 de julio, organiza las ciudades, todo el recorrido desde la Sierra Maestra, la táctica “Guerrilla y levantamientos Populares” como el de Frank País.

Así ganó esta revolución humanista y cubanista, siguió por la reforma agraria, se acabaron los latifundios, se cerraron los casinos y la prostitución, bajaron las tarifas de la luz, energía y agua, se promulgó la reforma urbana, se decretó que el pueblo en el poder tiene derecho a decretar lo que no han decretado nunca.

La revolución cubana negó la concepción de la tercera internacional, fue una revolución de lo imposible. Así llegó Fidel como diría Carlos Puebla… “Se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó a parar”.